Tras el descubrimiento hace unos días de que el Oráculo ya formaba parte del saber enciclopédico universal, Sergi me hizo ver que no existen entradas de DBMM en la wikipedia. Al menos no en catalán ni en castellano. En inglés sí que existe, pero está incluida dentro de DBM, con lo que no es posible encontrarla dentro de su buscador directamente.
Por ello decidí que había que poner remedio al asunto. Me haría wikipedista para darle a DBMM la relevancia que se merece. Creé un perfil y me puse a estudiar cómo funciona la cosa. Lo primero que constaté es que cada wikipedia (es decir cada lengua) es un compartimento estanco que sólo comparte con otros el uso de la marca. Los administradores de cada wiki consensuan una serie de criterios para aceptar qué se publica y cómo. O sea, que había que estudiar tres wikis, la inglesa, la castellana y la catalana.
Una vez aprendido el proceso de edición, explicado, con perdón, como el culo en los tres casos, ya tenía el código para introducir el artículo. Estos han sido los resultados.
Wiki in English
Tras haberlo introducido, a los escasos minutos fue borrado. Lo intenté en dos ocasiones más con el mismo resultado. Al pedir explicaciones a uno de los administradores, la respuesta fue que ya existía una entrada incluida en DBMM, con lo que no había lugar a un artículo por separado. Una lástima, la verdad. Me explicaron que tienen tal solicitud de entradas de artículos que han decidido ser inflexibles en la creación de nuevos artículos. Es una cuestión de pasta al fin y al cabo. A más entradas, más memoria de servidores que deben pagar, y como se trata de de una asociación sin ánimo de lucro, no pueden permitirse ciertos lujos.
Viqui en català
Exitazo total. No me pusieron ninguna pega. Tan sólo me “censuraron” los enlaces a los blogs de Carlos y el mío, por ser susceptibles de albergar publicidad. Ello va en contra de la línea editorial de la viquipèdia. Aquí la tenéis, pues.
Por ello decidí que había que poner remedio al asunto. Me haría wikipedista para darle a DBMM la relevancia que se merece. Creé un perfil y me puse a estudiar cómo funciona la cosa. Lo primero que constaté es que cada wikipedia (es decir cada lengua) es un compartimento estanco que sólo comparte con otros el uso de la marca. Los administradores de cada wiki consensuan una serie de criterios para aceptar qué se publica y cómo. O sea, que había que estudiar tres wikis, la inglesa, la castellana y la catalana.
Una vez aprendido el proceso de edición, explicado, con perdón, como el culo en los tres casos, ya tenía el código para introducir el artículo. Estos han sido los resultados.
Wiki in English
Tras haberlo introducido, a los escasos minutos fue borrado. Lo intenté en dos ocasiones más con el mismo resultado. Al pedir explicaciones a uno de los administradores, la respuesta fue que ya existía una entrada incluida en DBMM, con lo que no había lugar a un artículo por separado. Una lástima, la verdad. Me explicaron que tienen tal solicitud de entradas de artículos que han decidido ser inflexibles en la creación de nuevos artículos. Es una cuestión de pasta al fin y al cabo. A más entradas, más memoria de servidores que deben pagar, y como se trata de de una asociación sin ánimo de lucro, no pueden permitirse ciertos lujos.
Viqui en català
Exitazo total. No me pusieron ninguna pega. Tan sólo me “censuraron” los enlaces a los blogs de Carlos y el mío, por ser susceptibles de albergar publicidad. Ello va en contra de la línea editorial de la viquipèdia. Aquí la tenéis, pues.

Wiki en castellano
Sencillamente alucinante. De lejos, el peor y más antiintuitivo mecanismo de edición de artículos. Tras media hora buscando cómo leches colgar lo que con tanta facilidad me resultó en la catalana, al fin llego a este primer filtro censor.

De modo que decidí tirar p’alante y pasar de la clasificación. Seleccioné la de una empresa y lo subí. Pensé que los administradores identificarían el error y lo colocarían en la categoría correspondiente. Durante unos minutos estuvo disponible y me sentí satisfecho. Pero fue borrado ni pasados 15 minutos. A partir de ahí comencé un periplo de preguntas y dudas a los censores para explicar mis problemas de categorización.
En la wikipedia en castellano, los administradores se autodenominan “bibliotecarios”. Actualmente hay casi 200. Me he puesto en contacto con más de 12 distintos, exponiéndoles mi caso. Por descontado, me he ofrecido a ajustarme a todos los criterios de su puñetera línea editorial. He suplicado que me deriven a alguien que me pueda informar al respecto.
12 días después aun estoy esperando respuesta.
A medida que han iban pasando los días, indagué sobre la situación de otros artículos similares ya existentes en la Wikipedia. Me sorprendió constatar el incuestionable valor enciclopédico de artículos como Warhammer 40000, Warhammer Fantasy o Star Wars, por citar sólo algunos. A mi pregunta a los bibliotecarios sobre el motivo de la aceptación de esos artículos y el borrado del mío, ver respuesta anterior.
Muy lamentable. Lo peor del caso es que DBA sí que proporciona conocimiento enciclopédico, según los bibliotecarios. Al final me he rendido. Con un servicio al cliente tan nefasto y unos criterios de aceptación tan sometidos a los caprichos del endiosado de turno, que les den. Literal y enciclopédicamente.
2 comentarios:
¡Tela! Vaya aventura, des de luego tu moraleja es perfecta: ¡Qué les den!
Xavi
alucinante.
suscribo a Xavi: que les den!
Publicar un comentario