martes, 18 de enero de 2011

Mis libros (9): Historia del helenismo.

Este es el libro que me ha autoregalado estas navidades. Tengo la gran fortuna de haber mostrado mi más amargo desagrado a todos aquellos que me han regalado libros en el pasado, dado que casi nunca han acertado mis gustos y preferencias. Ello ha supuesto una doble ventaja. Por un lado no acumulo libros estúpidos e inútiles en mis cada vez más ajustadas estanterías y, del otro, refuerzo mi impagable fama de pedante integral; cosa esta última fundamental si quieres marcar personalidad.

No conocía al autor, así que me refugié en una de esas decisiones que toma la amígdala cerebral cuando no se dispone de patrones informativos comparativos previos ante un estímulo nuevo. Y debo decir que acertó.

Como ya he dicho en anteriores ocasiones, la antigüedad no es mi fuerte, con lo que no necesito ensayos eruditos de alto nivel que satisfagan mi curiosidad histórica (como sí pasa con la Edad Media). Con escasamente 250 páginas, el profesor Heinen sintetiza de forma excelente qué entendemos en la actualidad por helenismo. No se trata de una cronología política pura y dura, sino que incluye aspectos sociales como la cultura y la religión (aunque habría que expresarlas en plural) que nacieron tras la conquista de Alejandro. Si bien ya tenía unas nociones muy generales, ahora ya dispongo de un marco más sólido sobre el que poder encajar personajes y hechos recopilados de aquí y de allá.

Esta obra es del tipo que me gusta. Te abre el apetito. Ahora ya quiero encontrar otros ensayos más centrados en aspectos concretos que aquí, evidentemente, sólo están esbozados. Uno de ellos es el sincretismo religioso generado por el contacto entre la tradición helénica y las distintas realidades orientales en las que se introdujo. Una de ellas es la relativa al judaísmo, que rechazaba de plano su realidad cultual politeísta, pero que adoptó de muy buen grado el griego como lengua de cultura, forma de expresión y, con ello, de expansión. Otro aspecto, esta vez político, es ahondar más en la distinción entre las guerras de los diádocos y de los epígonos. De hecho no me ha quedado claro quienes fueron los epígonos. ¿Alguien lo sabe?

Lo dicho. Muy recomendable.

3 comentarios:

Ricardo dijo...

Basándome es "ESO" llamado wikipedia...

"Los términos «diádoco» y «epígono» fueron acuñados por el historiador Johann Gustav Droysen, quien llamó a los generales que se disputaron el poder justo tras la muerte de Alejandro «diádocos», siendo los «epígonos» las siguientes generaciones de reyes helenísticos."

¿?

David dijo...

Bienvenido a la mejor éopca de la história!Hay mucha infromación y libros que siempre se mezclan un toque de "magia"/historia narrativa que te engancha.

tengo varios libros que hablan sobre esta éopca que son muy amenos de leer y muy completos, si te interesa te doy reseñas.

Saludos!

David Cantó dijo...

Gracias a ambos por los aportes. ;)